Bancos en Perú se alistan para ejecutar embargos en minutos gracias a la IA, alerta Automation Anywhere: más de 13.000 cada mes

 

Bancos en Perú se alistan para ejecutar embargos en minutos gracias a la inteligencia artificial

La banca peruana está viviendo una transformación sin precedentes gracias a la incorporación de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA) y la automatización robótica de procesos (RPA). Estos avances tecnológicos están revolucionando los procesos de ejecución de embargos, permitiendo que, en cuestión de minutos, lo que antes tomaba horas o días pueda ser completado con mayor agilidad, precisión y menor uso de recursos.

Transformación tecnológica en la ejecución de embargos

Históricamente, la gestión de embargos bancarios en Perú implicaba procedimientos manuales, con múltiples actores y largos tiempos de procesamiento. Según datos recientes de Automation Anywhere, cada entidad financiera procesa más de 13,000 solicitudes de embargo al mes, una carga operativa considerable que la inteligencia artificial ha comenzado a aliviar exitosamente[1].

El uso de la IA y RPA permite que una sola persona pueda manejar procesos que antes requerían hasta seis personas, incrementando hasta tres veces la capacidad operativa y logrando una extracción de datos con un 85% de precisión[5]. Esto indica cómo la automatización no solo acelera, sino que también mejora la calidad y confiabilidad del proceso.

¿Cómo funciona la automatización en embargos bancarios?

La tecnología combina algoritmos de IA con sistemas legales y financieros para:

  • Analizar rápidamente los datos financieros y judiciales del cliente.
  • Verificar el estado de las cuentas y detectar activos embargables.
  • Ejecutar órdenes de embargo de forma automática con una mínima intervención humana.
  • Reducir errores comunes en cálculos y documentos.
  • Permitir la integración con otros sistemas bancarios para el seguimiento y reporte en tiempo real.

Este sistema inteligente actúa como un asistente autónomo, capaz no solo de ejecutar tareas, sino de tomar decisiones complejas que antes requerían supervisión humana directa, ahorrando tiempo y recursos internos[5].

Ventajas para bancos, consumidores y el sistema financiero

Las entidades financieras se benefician de:

  • Reducción significativa del tiempo para ejecutar embargos, de horas a apenas minutos.
  • Optimización de recursos humanos, disminuyendo la necesidad de personal dedicado exclusivamente a estas tareas.
  • Mayor precisión y menor margen de error en cálculos y documentos legales.
  • Mejora en la gestión del riesgo y control operativo.

Para los consumidores, este proceso implica una mayor transparencia y rapidez. Aunque el embargo es una medida legal para gestionar impagos, la velocidad y exactitud del proceso permiten que se realice de forma más justa y con menores trabas administrativas, mejorando la confianza en el sistema financiero.

Aspectos legales y éticos a considerar

Si bien la automatización acelerada tiene claras ventajas, también presenta desafíos importantes que el sector bancario y reguladores deben atender:

  • Protección de datos personales: El sistema maneja información financiera sensible, lo que demanda mecanismos robustos para preservar la privacidad y evitar filtraciones.
  • Cumplimiento normativo: Cada embargo debe ajustarse a disposiciones legales vigentes para respetar derechos del deudor y evitar prácticas abusivas.
  • Ética en la toma de decisiones automatizadas: La IA debe estar diseñada para evitar prácticas discriminatorias y garantizar un proceso justo.

En Perú, por ejemplo, la Ley y el Código Civil regulan qué bienes pueden ser embargados, protegiendo ciertos activos personales, y los procedimientos deben estar supervisados bajo estrictas condiciones judiciales[8][2]. La automatización debe integrarse respetando estos marcos para no afectar los derechos fundamentales.

Protección de bienes inembargables y derechos del deudor

El Código Civil peruano establece que hay bienes que no pueden ser objeto de embargo, tales como:

  • Ropa y efectos personales.
  • Bienes necesarios para la subsistencia del deudor y su familia.
  • Herramientas básicas para el trabajo del deudor.

Por lo tanto, los sistemas de IA deben incorporar estos límites legales para evitar embargos indebidos. Además, existen procedimientos claros para solicitar el levantamiento o moderación de un embargo bajo ciertas condiciones[2][8].

Casos de éxito y la mirada hacia el futuro

La implementación de soluciones como Agentic AI de Automation Anywhere ha representado un punto de inflexión para la banca peruana. Empresas que han incorporado estas tecnologías han reportado:

  • Reducción del tiempo para aprobaciones y gestiones de créditos y embargos, pasando de días a horas.
  • Disminución en más del 50% de los costos asociados a la gestión financiera.
  • Índices de satisfacción del cliente superiores al 90%, gracias a procesos más transparentes y ágiles.

Alain-Paul Michaud, Country Director de Automation Anywhere en Perú, señala que esta evolución tecnológica es un paso hacia una inteligencia artificial que “no solo asiste, sino que ejecuta, decide y resuelve problemas en entornos complejos”, integrando datos y sistemas para ofrecer soluciones autónomas y eficientes[5].

¿Qué esperar en los próximos años?

Se anticipa que la automatización con IA en la banca peruana no solo acelerará procesos de embargo, sino que llegará a otras áreas críticas como la prevención del fraude, análisis crediticio, y atención al cliente personalizada. El futuro apunta a sistemas más integrados y autónomos, que permitirán:

  • Procesos más ágiles y fiables para todo tipo de operaciones financieras.
  • Mejores herramientas para la gestión de riesgos en tiempo real.
  • Experiencias mejoradas para los usuarios mediante atención automatizada y personalizada.

Conclusión

La incorporación de la inteligencia artificial y la automatización robótica en el sistema financiero peruano representa un avance significativo en la ejecución de embargos. Gracias a estas tecnologías, los procesos que antes eran lentos y demandantes ahora se realizan en minutos, optimizando recursos y minimizando errores.

Sin embargo, para que este avance sea sostenible y justo, es fundamental que la banca y los reguladores garanticen la protección de datos, cumplan los marcos legales vigentes y mantengan un enfoque ético en la aplicación de estas innovaciones.

En definitiva, la transformación digital está redefiniendo el futuro de la banca en Perú, y la inteligencia artificial será un pilar clave para lograr operaciones más eficientes, transparentes y seguras.